Sobre Julio Rey Pastor

Julio Rey Pastor (1888– 1962) He encontrado un interesante artículo sobre Julio Rey Pastor en el que hablan de una entrevista que le hizo Ramiro Ledesma. En la entrevista realizada sobre 1928, Ledesma le pregúnto (no se debe obviar el tiempo donde se hace la pregunta, la fecha y el medio de la publicación [1], y quién es Ramiro Ledesma):

¿Es lícito hablar de incapacidad de nuestra raza para la investigación de las ciencias exactas?

El artículo sigue diciendo:

Rey Pastor hace notar que no se trata precisamente de incapacidad. Son otras las causas que explican la penuria —casi inexistencia, aclara— de nombres españoles en los anales gloriosos de la ciencia matemática. Lo atribuye a causas complejas y localiza como las más inmediatas el fenómeno de que “el Renacimiento en España no floreció íntegramente. Más que un comenzar, una afirmación de nuevos estilos para el futuro, significó una plenitud, y, por tanto, no logró imponer normas fecundas a la inteligencia. Fue un final brillante, apoteósico de la Edad Media, no un comienzo de la Edad Moderna, como sucedió en el resto de Europa. El espíritu del mismo Siglo de Oro se nutria aún de esencias medievales y está ausente de él ese aire de novedad y pujanza que informa el verdadero Renacimiento”.[1]

Es una visión sobre las ciencias en general y las matemáticas en particular muy apropiada para explicar nuestro atraso.  Un artículo de Sixto Ríos, sobre la muerte de Julio Rey Pastor, nos explica de forma curiosa las matemáticas en España hasta mediados del XIX

Hasta aquella fecha «todo se reducía», como dice Vicuña en su discurso de apertura de la Universidad de Madrid (1875-76), «a que tal padre grave o cual hombre curioso, leyera algún libro en latín desde la cátedra, referentes a asuntos matemáticos o físicos. Un extracto de la Geometría de Euclides, algún resumen de Aritmética, nada o casi nada de Álgebra, unas nociones de Cosmografía, otras de Música y una disertación inspirada en la filosofía aristotélica, sobre los fenómenos naturales, a esto quedaba reducida la enseñanza de las ciencias físico-matemáticas… Las reglas empíricas sustituían a las investigaciones teóricas y en Salamanca se daban lecciones de canto en vez de teoría acústica de la música».[2]

El artículo [1] también nos brinda un análisis que parece convertirse en intemporal.

La charla pasa a ser una revista panorámica del movimiento científico en España, en cuanto a las Matemáticas, a partir del siglo XVI, “pródigo en matemáticos de talento”, y subraya Rey Pastor que el aislamiento intelectual casi completo que padeció en los siglos posteriores hace que nuestro país esté ausente de las grandes floraciones matemáticas. Ramiro inquiere sobre la posibilidad de un renacer de estos estudios en aquel momento concreto —año 1928—. Rey Pastor reconoce que España ha cambiado notablemente desde hacía algunos años, aunque se dejaba sentir todavía una ausencia total de estímulos que herían de muerte a la investigación y mientras el fenómeno siguiera en pie resultarían infructuosos casi todas los intentos. Los alumnos mejores —observa— van a la conquista de las técnicas y se hacen ingenieros. Pero ve en un escogido grupo de discípulos una esperanza de que en España, gracias a ellos, llegará la Matemática hasta donde lleguen otras ciencias.

 

Enlaces de interés:

  • Julio Rey Pastor, wiki
  • Julio Rey Pastor, DivulgaMAT
  • [1]  Ramiro Ledesma, El Alcázar, no 8025, Madrid, 7 de marzo de 1962, p. 20
  • [2]  Sixto Ríos, Don Julio Rey Pastor, TRABAJOS DE ESTADÍSTICA Y DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA, Volume 13, Numbers 1-2, 3-11.