Juan I. Montijano, del IUMA, ilustra un estudio malagueño que emplea las películas de jabón para resolver problemas de cálculo. Noticia que aparece en el Periódico de Aragón, Jueves 3 de Febrero de 2011.
Existe un deseo creciente entre los matemáticos de hacer comprender a la sociedad que su disciplina no solo es importante, sino que está presente en todos los aspectos del mundo que nos imaginamos. El argumento suele basarse en que las matemáticas sirven para resolver el enigma que plantean los fenómenos naturales; sin embargo, un curioso estudio de la Universidad de Málaga le ha dado la vuelta a la tortilla, utilizando un fenómeno natural para resolver problemas matemáticos. ¿Protagonistas?: las pompas de jabón.
Juan Ignacio Montijano, del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza, orienta un poco el problema. «Partimos del problema clásico de la curva braquistócrona». Bajo este complejo nombre se encuentra un dilema simple: ¿cómo tiene que ser la curva para que una pelota tarde lo menos posible en llegar de un punto elevado a otro más bajo? Se podría pensar que la línea recta, y sin embargo al tener en cuenta la gravedad, una primera caída seguida de curva es, en efecto, más rápida que la recta.
Este cálculo de situaciones óptimas teniendo en cuenta constantes (los puntos dados, la gravedad) y una variable (la curva) se conoce como cálculo variacional. «Otro de los ejemplos más comunes es la catenaria, se estudia la forma que adopta una cuerda colgada de dos extremos. La variable que cambia aquí es la tensión en los puntos de la cuerda», explica.
Seguir leyendo en el enlace.