Este problema es uno de los clásicos para enseñar el cálculo de probabilidades, pero dejaré que lo expliquen mejor los autores del artículo con el mismo nombre que aparece en la revista SUMA:
El último de los problemas propuesto a los lectores en el Tratado de Huygens, publicado por primera vez en 1657, es hoy día conocido como El problema de la ruina del jugador. Dicho problema consiste en calcular la probabilidad de que un jugador arruine al contrario en un juego a un número indeterminado de partidas, cuando los dos jugadores inician el juego con un cierto número de monedas cada uno. A priori, su enunciado asusta cuando se enfrenta por primera vez, pero puede ser un buen recurso didáctico para profesores que enseñan cálculo de probabilidades a estudiantes de un determinado nivel, dada la resolución elegante y cómoda que se dispone, sin necesidad de un gran aparato matemático. La autoría del problema, tradicionalmente asignada a Huygens, la resolución de éste, la de De Moivre de 1712, así como una resolución más actual y cercana al estudiante del mismo, forman parte del contenido de este artículo.
Con esta introducción los autores nos sumergen en una apasionante aventura de cómo surge el problema y su evolución hasta la solución y cómo ha llegado a nosotros. En ella aparecen notables personages como Fermat, Pascal, James Bernoulli (cuando se habla de Bernoulli siempre habría que especificar quién de la familia), Laplace, Lagrange y otros, además de Huygens de quien parte la historia.
Enlaces de interés:
- El problema de la ruina del jugador, Jesús Basulto Santos, José Antonio Camúñez Ruiz, Mª Dolores Pérez Hidalgo, SUMA, Noviembre 2008, pp. 23-30