Modelos matemáticos para la malaria

Os traigo una colaboración de un amigo, J. Flores, en una web amiga.

La malaria o paludismo, es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium y transmitida por mosquitos del género Anopheles. Se producen unos 210 millones de casos al año con 3 millones de muertes anuales.

La forma de de contagio directa más frecuente es a través de la picadura de un mosquito, otra posible forma es que una mujer embarazada lo transmita por vía trasplacentaria al feto, o bien por transfusiones sanguíneas de donantes que han padecido la enfermedad.

La iniciativa malERA (Malaria Eradication Research Agenda), fundada por la Fundación Bill & Melinda Gates tiene más de 250 científicos de 36 países trabajando en distintas líneas para establecer una agenda de investigación y desarrollo para la erradicación mundial de la enfermedad.

Hace unos días han publicado un monográfico de 12 artículos en la revista científica de divulgación ‘PLoS Medicine‘, una revista gratuita, abierta y accesible en todo el mundo. En la revista se recogen tres artículos y nueve agendas para ocho áreas temáticas: ciencia básica y tecnologías para la investigación, medicamentos, vacunas, control del vector, sistemas de salud e investigación operativa, modelos matemáticos, diagnósticos y monitoreo, evaluación y vigilancia epidemiológica.

En la agenda de trabajo de modelos matemáticos pretenden utilizar una serie de estrategias para guiar todas las etapas de eliminación y la erradicación de la malaria mediante la síntesis de la información, la cuantificación de la incertidumbre, y la extrapolación de los conocimientos actuales

Image Credit: Original image Grassi, B. Studi di uno zoologo sulla malaria (1901), featured courtesy of the Biodiversity Heritage Library. Permission to use the CCAL license granted by the Smithsonian Institution Libraries.