El autómata planetario de Huygens y la contribución de las fracciones continuas.
La azafea
La azafea es un instrumento de observación astronómica que mejoraba los cálculos realizados con el astrolabio. El gran astrónomo andalusí Azarquiel(Toledo, c. 1029 – Sevilla, 1087) construyó este instrumento que permitía realizar las observaciones y el cómputo desde cualquier latitud terrestre, frente a ceñirse a una latitud específica como exigía el astrolabio.
Edición 7.3 del Carnaval de Matemáticas
Otra vez más pimedios se siente agradecido de albergar una nueva edición del Carnaval de Matemáticas. En esta ocasión la Edición 7.3. Nuestro primer anfitrión Tito Eliatron dio comienzo a la 7º temporada de este carnaval. Siete, un número muy cabalístico: son siete los días de la semana, siete las maravillas del mundo, siete los… Seguir leyendo Edición 7.3 del Carnaval de Matemáticas
Autovectores en el estudio de maclas
Las aplicaciones de las matemáticas abordan todos los campos. Hoy traemos otra interesante aplicación, en este caso en geología y el estudio de la deformación de las rocas.
Zu Chongzhi y el cálculo de pi
Planteamos cómo Zu Chongzhi pudo calcular la aproximación 355/113 para pi
Morfogénesis
El trabajo sobre morfogénesis de Alan Turing
El geógrafo Pedro Nunes y el nonius
El geógrafo Pedro Nunes y el nonius. El avance de la navegación con el uso de las matemáticas.
Alan Turing y MATLAB
Alan Turing, computación matricial y un emulador de Enigma en MATLAB, todo para recordad a este gran matemático.
Las matrices de Sylvester
En 1850, James Joseph Sylvester, comenzó, con su colega A. Cayley, la teoría de matrices.
El problema de las damas
El profesor Jonathan Schaeffer encontró la resolución matemática para el juego de damas, siendo su resultado el de tablas.