Preparando una clase tropecé con la constante de Euler-Mascheroni. La constante propiamente dicha se debe al matemático suizo Leonhard Euler, que la dedujo al calcular el límite de la diferencia entre la serie armónica y el logaritmo natural: Esta constante inquietaría al matemático italiano Lorenzo Mascheroni, quien calcularía los primeros 19 decimales de ella. Y… Seguir leyendo De Euler a Mascheroni pasado por Napoleón
Autor: Jesús Soto
El astrónomo de los círculos
Este es el subtítulo del libro Ptolomeo de Carlos Dorce. Traigo a colación este libro por la reciente película Agora, en ella vemos como Hipatia se centra en el estudio de los astros recibido de Ptolome. Pues bien, si alguien está interesado en la astronomía antes de Copérnico y las matemáticas que llevaban esta astronomía,… Seguir leyendo El astrónomo de los círculos
Minería de datos aplicada al ajedrez
El pasado 5 de noviembre microsiervos nos ofreció un apasionante reportaje sobre un estudio del análisis de partidas de ajedrez. La entrada se llama La mejor jugada de ajedrez, y no muestra "el este análisis ajedrecístico mediante minería de datos de 4,2 millones de partidas de ajedrez de todos los tiempos. A partir de los… Seguir leyendo Minería de datos aplicada al ajedrez
Aprender matemáticas jugando
Una interesante noticia en un reportaje de Cuatro emitido el 7 de noviembre, Aprender matemáticas jugando: "Un colegio de Las Rozas ya imparte clases de matemáticas con una videoconsola (se trata de la Nintendo DS). El aprendizaje de los alumnos es más ameno y más efectivo que con los… Seguir leyendo Aprender matemáticas jugando
Jornada Bernhard Riemann
En la web de matematicalia nos informan de la JORNADA BERNHARD RIEMANN, EN LOS CINCUENTA AÑOS DE LA FAMOSA CONJETURA, que se celebrará el 11 de noviembre de 2009 en el Intitut de Matemàtica. Se trata de conmemorar el cincuenta aniversario de la presentación de la conjetura sobre la función zeta de Riemann en… Seguir leyendo Jornada Bernhard Riemann
Certainty
Navegando por la red he encontrado un tira cómica de mates, para variar. Es de xkcd y ya vieja por cierto.
Matemáticas para evitar los retrasos en el transporte
Si el pasado 26 de octubre comentábamos que los modelos matemáticos tienen un potencial universal, hoy lo mantenemos con la noticia que el viernes anterior la revista matematicalia publicó. Un interesante artículo sobre un modelo matemático para evitar los retrasos en transporte. Extraído de NEW SCIENTIST, nos comentan el trabajo de los investigadores en complejidad… Seguir leyendo Matemáticas para evitar los retrasos en el transporte
Historia de la duplicación del cubo
Continuando con la recopilación de interesante artículos publicados hace años, os dejo esta historia que escribió Covadonga Escandón Martínez para Astroseti el 2006-11-15. Las matemáticas griegas tenían tres problemas clásicos que fueron extremadamente importantes para el desarrollo de la geometría. Estos problemas eran encontrar la cuadratura del círculo, duplicar el cubo y trisecar un ángulo.… Seguir leyendo Historia de la duplicación del cubo
Pi es un paisaje
De Daniel Tammet han hablado varias veces en microsiervos. Yo lo conocí en un documental sobre el síndrome de Tourette y me resultó curiosa cómo Daniel visualizaba al número Pi: en forma de paisaje. Enlaces de interés Pi es un paisaje, microsiervos Aventuras de Bouba y Kiki (III): Pi es un paisaje, pseudopodo Daniel Paul… Seguir leyendo Pi es un paisaje
Cantor, una interfaz para las matemáticas para KDE
Un interesante link que me han enviado sobre una interfaz que permite trabajar con motores matemáticos como Sage, Maxima y R, integrado en un escritorio KDE. Lo ha bautizado con el nombre de Cantor, me imagino que en honor a Georg Cantor uno de los matemáticos que revolucionó las matemáticas a finales del siglo XIX.… Seguir leyendo Cantor, una interfaz para las matemáticas para KDE