Leibniz y las series telescópicas

Todos conocemos que las series telescópicas son aquellas cuyo término general es el resultado de una resta de términos de otra sucesión, por ejemplo $a_n=b_{n+1}-b_n$. Ahora nos trasladaremos hasta 1672 cuando Leibniz conoce a Huygens y este le traslada su afición por las matemáticas. Huygens le propone un problema curioso, cómo calcular la suma $\frac{1}{1}+\frac{1}{3}+\frac{1}{6}+\frac{1}{10}+\frac{1}{15}+…+\frac{2}{n(n+1)}+…$… Seguir leyendo Leibniz y las series telescópicas

¿Qué día naciste?

 Hay pocas personas que puedan haber nacido en dos días diferentes, cualquiera que lea esto se preguntará: ¿qué está diciendo? Recuerdo la anécdota de un amigo que nación el 29 de febrero y decía que cumplía años cada cuatro. Pero nacer en dos días diferentes… pues puede ser. Como siempre hay que matizar. No naces… Seguir leyendo ¿Qué día naciste?

Cuidado con los matemáticos

 No siempre hemos caído bien a los demás, me refiero a nosotros los matemáticos. A veces, incluso dudaban de nuestro hacer y la manera de llevarlo a cabo. Los buenos cristianos deben cuidarse de los matemáticos y de todos los que acostumbran hacer profecías, aún cuando estas profecías se cumplan, pues existe el peligro de… Seguir leyendo Cuidado con los matemáticos

Publicada el
Categorizado como Historia

Sobre Julio Rey Pastor

He encontrado un interesante artículo sobre Julio Rey Pastor en el que hablan de una entrevista que le hizo Ramiro Ledesma. En la entrevista realizada sobre 1928, Ledesma le pregúnto (no se debe obviar el tiempo donde se hace la pregunta, la fecha y el medio de la publicación [1], y quién es Ramiro Ledesma):… Seguir leyendo Sobre Julio Rey Pastor

… y surgió la geometría

«Desgraciadamente, no tenemos ningún documento real que nos explique quién fue el primero en descubrir las matemáticas suficientes para una construcción de este tipo. Pues es evidente que tales edificaciones gigantescas requieren planos y modelos muy exactos. No obstante, se encuentran muchas exposiciones generales del origen de las matemáticas en Egipto en los escritos de… Seguir leyendo … y surgió la geometría

Publicada el
Categorizado como Historia

La superelipse de Hein

Buceando por el blog del maestro Paenza encontré la figura de Piet Hein y su curiosa superelipse. Resulta que en 1959 pretendían mejorar la plaza Segel (Sergels Torg) en Estocolmo, para que sirviera de rotonda al tráfico y mejorar la circulación de automóviles. Lo que ocurría era que la disposición del terreno no era cuadrada,… Seguir leyendo La superelipse de Hein

Publicada el
Categorizado como Historia, Ocio

He probado la Conjetura de Riemann

 Seguro que los buscadores lazarán esta entrada a los titulares más inmediatos, y siento defraudar al lector, pero no, no he probado la Conjetura de Riemann. Esta frase se la debemos a G. H. Hardy. Este ilustre matemático inglés del principio del siglo XX poseía un punto de bromista no alejado de la extravagancia de la… Seguir leyendo He probado la Conjetura de Riemann

Las cónicas, Libro IIII

Esta imagen tiene dos cualidades muy particulares. Una es que trata sobre el libro de las Cónicas de Apolonio de Perge con los añadidos de Arquímedes; es decir, una extensión muy completa de las cónicas. La segunda es su autor. En efecto, Isaac Barrow. Ya he hablado de él en otras entradas. Traigo esto por… Seguir leyendo Las cónicas, Libro IIII

Los griegos y las series

El pasado día comenté que los griegos no trabajaban con el concepto de infinito, sin embargo si conocían las sumas parciales. Con anterioridad los babilonios usaron sumas de progresiones geométricas, utilizando resultados como $ \sum_{k=0}^n 2^k=2^n+(2^n-1)$ y, $ \sum_{k=1}^n k^3=\left(\sum_{k=1}^n k\right)^2$ El historiador Otto Neugebauer postula que los babilonios conocían esta igualdad resultado de sus… Seguir leyendo Los griegos y las series

Publicada el
Categorizado como Historia