Newton y la gravitación universal

 Interesante artículo el publicado por emulenews este pasado fin de semana. Una teoria que se presenta en el American Journal of Physics de este mes, sobre el motivo que llevó a Newton a tardar tanto tiempo en publicar su teoría de la gravitación universal. La hipótesis más aceptada, que Newton la dedujo tras las discusiones con… Seguir leyendo Newton y la gravitación universal

Leibniz y las series telescópicas

Todos conocemos que las series telescópicas son aquellas cuyo término general es el resultado de una resta de términos de otra sucesión, por ejemplo $a_n=b_{n+1}-b_n$. Ahora nos trasladaremos hasta 1672 cuando Leibniz conoce a Huygens y este le traslada su afición por las matemáticas. Huygens le propone un problema curioso, cómo calcular la suma $\frac{1}{1}+\frac{1}{3}+\frac{1}{6}+\frac{1}{10}+\frac{1}{15}+…+\frac{2}{n(n+1)}+…$… Seguir leyendo Leibniz y las series telescópicas

He probado la Conjetura de Riemann

 Seguro que los buscadores lazarán esta entrada a los titulares más inmediatos, y siento defraudar al lector, pero no, no he probado la Conjetura de Riemann. Esta frase se la debemos a G. H. Hardy. Este ilustre matemático inglés del principio del siglo XX poseía un punto de bromista no alejado de la extravagancia de la… Seguir leyendo He probado la Conjetura de Riemann

Las cónicas, Libro IIII

Esta imagen tiene dos cualidades muy particulares. Una es que trata sobre el libro de las Cónicas de Apolonio de Perge con los añadidos de Arquímedes; es decir, una extensión muy completa de las cónicas. La segunda es su autor. En efecto, Isaac Barrow. Ya he hablado de él en otras entradas. Traigo esto por… Seguir leyendo Las cónicas, Libro IIII

Números perfectos

 La semana pasada encontré un blog sobre Fermat, cuyo título Pierre De Fermat, no puede ser más explícito. Es una pena su escaso impacto, así que he pensado en traerlo aquí y que se difundan un poco más. Hoy os traigo una entrada sobre números perfectos. Que la disfrutéis. Un número perfecto es igual a… Seguir leyendo Números perfectos

La espiral de Fermat

 Como uno no puede ir sin el otro, y ayer mencionábamos el Folium de Descartes, hoy traigo la espiral de Fermat de 1636. Anterior que el Folium, claro porque era una caso particular de la espiral de Arquímedes, y en aquellos años el de Siracusa estaba entre los manuales de quien se preciase como buen… Seguir leyendo La espiral de Fermat